Ir al contenido principal

La importancia del acompañamiento en la educación



Volvimos de vacaciones! Cuando los padres o encargados apoyan y participan activamente de la gestión educativa de sus hijos, por medio del compromiso, la colaboración, la solidaridad con todo el sistema escolar, los hace sentir queridos, respetados, en confianza, que son escuchados y atendidos.  Esta participación durante los años de estudio de los niños y adolescentes está asociada con una mayor probabilidad a que su hijo obtenga mejores notas, asista a clases con mayor regularidad, demuestre mejor actitud y comportamiento,  aumente la probabilidad de graduarse del colegio y tiene mayor tendencia a terminar una carrera universitaria respecto de aquellos estudiantes con familias menos involucradas. Esto es válido tanto para padres biológicos como para padres de segundas nupcias o responsables del niño y familias encabezadas solamente por uno de los dos progenitores.
Las siguientes estrategias le ayudarán a usted y sus hijos a finalizar el curso lectivo con el mismo entusiasmo y desempeño con el que comenzaron:
1. Preocuparse de que sus hijos vayan a la escuela y sean puntuales pues una rutina estructurada los prepara para ser independientes y evita que queden rezagados en el curso lectivo.
2. Reservar un espacio para sus hijos en casa, que sea el adecuado para el estudio y que tenga las condiciones necesarias de luz y limpieza para facilitar el desempeño académico desde el hogar.
3. Hablar con sus hijos de la importancia que tiene esforzarse para obtener buenos resultados en la escuela y recompensarles éste esfuerzo.
4. Ayudarles a planificar su tiempo de estudio y el de hacer los deberes, según sus necesidades para poder ver a tiempo debilidades de alguna materia y no correr a último momento.
5. Hacerles saber que confían en sus capacidades para aprender.
6. Interesarse por todo lo que aprende su hijo en la escuela e intentar que lo aplique en la vida diaria con diversas actividades cotidianas reforzará la motivación académica y estimulará la comunicación entre familia.
7. No hablar mal de un profesor delante de sus hijos, ya que es importante que mantenga un respeto hacia los docentes. Cuando detectemos un posible problema, hablaremos con ellos directamente. 
8. Hablar con sus hijos sobre sus intereses académicos y ayudarles a tomar decisiones de futuro, teniendo en cuenta sus intereses y capacidades.
9. Respaldar el proceso educacional de la institución para no crear reglas ambiguas y confusas a los hijos entre lo que dicen en su casa y lo que dicen en el centro educativo.
10. Participar siempre que sea posible de sus actividades (reuniones, actividades, actos cívicos, etc.) proporciona a los hijos un sentimiento de importancia y pertenencia.
Fuente: Papi, mami acompañame a la escuela (2016)  M. Pérez González, MA. Psicología Académica Investigativa.

Comentarios

  1. Muy buen articulo, me gusta mucho su blog y la felicito.
    Igual la invito a pasarse por nuestro blog en psiocóloga ourense, seguramente le agradará.

    un saludo

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Qué pereza! Tengo que hacer un ensayo

Comienza el año lectivo 2020 y muchos estudiantes entusiastas por ver de nuevo a sus amistades de aula, jugar en los recreos, bromas, dulces y coqueteos, padres ansiosos por volver a tener un respiro en casa sin la algarabía de sus retoños y educadores armados para nuevos retos. Aun olían a nuevo los útiles escolares, algunos comprados con mucho sacrificio, historias de vacaciones sin contar, cuando el país y el mundo se detuvieron. Volvieron padres, estudiantes y maestros a sus casas llenos de incertidumbre y agobio que fueron creciendo y asfixiando la faena educativa, ahora en casa,   entre tareas, planeamientos y algunos padres ahora maestros, desempolvando los recuerdos de 2 + 2. Una nueva normalidad se nos fue impuesta sin tiempo, asimilando el cambio y acomodándonos a nuevos hábitos tan de prisa como sea posible, conforme avanzamos haciendo las actividades rutinarias que demanda una sociedad. Según Piaget, la psicología se basa en la evolución del conocimiento de la...

Ideación suicida, un tema que no podemos ignorar

El suicidio y sus intentos configuran uno de los problemas más graves de salud actuales. Según la World Health Organization (WHO, 2012), el suicidio se encuentra entre las diez primeras causas de muerte, lo que supone que al año mueren en el mundo alrededor de un millón de personas y 1,8% del total de fallecimientos son por este motivo. Especialmente, la relación del suicidio con los problemas psicológicos y depresión es muy estrecha. Según datos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) en el grupo entre los 12 a 19 años para el 2015 se registraron 35 decesos, en el 2016 alcanzó 29 casos y en el 2017, 13 fallecimientos. Es importante señalar que, en l os últimos dos años, este evento se registra con mayor incidencia a los 17 años. El suicidio hoy, no se puede considerar un fenómeno con una única causa, sino que muchos factores diversos, sociológicos, psiquiátricos y psicológicos (en su perspectiva social y clínica) entran en juego en relación con la muerte voluntaria. Teniend...