Ir al contenido principal

Ideación suicida, un tema que no podemos ignorar



El suicidio y sus intentos configuran uno de los problemas más graves de salud actuales. Según la World Health Organization (WHO, 2012), el suicidio se encuentra entre las diez primeras causas de muerte, lo que supone que al año mueren en el mundo alrededor de un millón de personas y 1,8% del total de fallecimientos son por este motivo. Especialmente, la relación del suicidio con los problemas psicológicos y depresión es muy estrecha. Según datos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) en el grupo entre los 12 a 19 años para el 2015 se registraron 35 decesos, en el 2016 alcanzó 29 casos y en el 2017, 13 fallecimientos. Es importante señalar que, en los últimos dos años, este evento se registra con mayor incidencia a los 17 años. El suicidio hoy, no se puede considerar un fenómeno con una única causa, sino que muchos factores diversos, sociológicos, psiquiátricos y psicológicos (en su perspectiva social y clínica) entran en juego en relación con la muerte voluntaria. Teniendo en consideración estos datos, es prioritario y necesario que la conducta suicida sea prevenida y atendida eficazmente, para lo cual conviene conocer y detectar aquellos signos más o menos evidentes de ideación suicida que puedan aparecer en la consulta clínica. 
La ideación suicida se define como la “aparición de pensamientos cuyo contenido está relacionado con terminar con la propia existencia”. Además, en esta definición se incluyen aquellos pensamientos que aluden a la falta de valor de la propia vida, deseos de muerte, fantasías de suicidio y planificación de un acto letal. Este término conviene diferenciarlo de la propia conceptualización del suicidio o acto autolesivo que resulta en muerte, así como del intento de suicidio que supone la tentativa de autoeliminación o autolesión intencionada sin resultado de muerte.  En el contexto terapéutico, los pensamientos o ideación suicida no siempre son verbalizados directamente ni aparecen como motivo de consulta. De hecho, suelen manifestarse de diferentes formas en un rango más o menos explícito (verbal y no verbal) por los pacientes.
Las causas de la ideación suicida son múltiples, diversas y dependen de la perspectiva de análisis de que se parta (cultural, social, psicológico y biológico, entre otros). Todas estas perspectivas merecen especial consideración por separado a la hora de analizar los factores que influyen en el proceso de generación de ideación suicida. No obstante, no existe ninguna teoría que explique el suicidio o la ideación suicida de una forma completa. Falta un mayor esclarecimiento e integración de los diferentes modelos para determinar más claramente las condiciones y factores relevantes en el proceso de suicidio, y probablemente no existan unas mismas causas en todos los individuos sino que son particulares a la historia de cada persona. 
Para poder determinar el riesgo de suicidio, es importante conocer los factores de riesgo del individuo y realizar una evaluación individual exhaustiva sobre el estado actual.  Al examinar los factores de riesgo para un individuo, se ha de tener en cuenta que cuanto mayor número concurran en una misma persona, mayor será la probabilidad de que la persona presente ideación o conducta suicida. No obstante, que no estén presentes no significa que una persona no pueda llevar a cabo un intento de suicidio. Además, los factores de protección servirán no tanto para determinar el nivel de riesgo sino para favorecer y ser utilizados en la propia intervención. 
Entre los múltiples factores que influyen en el riesgo de conducta suicida, se debe prestar especial atención si están presentes los factores de riesgo siguientes:
Depresión, Alcoholismo, Adicción a sustancias, Psicosis, Intentos previos de intentos de suicidio o autolesiones, Aislamiento, Enfermedad física (posibles consecuencias vitales, crónica o que provoque gran debilitamiento), Historia familiar de trastornos del estado de ánimo, alcoholismo o suicidio. Duelo, pérdida reciente o preocupación con el aniversario de una pérdida traumática, Desestabilización familiar debido a una pérdida, abuso personal o sexual, o violencia, Trauma reciente (físico o psicológico), Plan específico de suicidio formulado, Abandonar pertenencias preciadas o cerrar/arreglar asuntos, Cambios radicales en el comportamiento o estado de ánimo, Exhibir una o más emociones negativas intensas poco características, Preocupación por abuso pasado.
Tan pronto como se detecte ideación suicida, se debe valorar el riesgo hasta lograr un grado de precisión suficiente como para actuar e intervenir, ya que la persona podría llevar a cabo su plan de forma inminente.

Comentarios

  1. How to make the Most Popular Casino Card In Michigan - Jtmhub
    If 군산 출장마사지 you have a casino card 남양주 출장마사지 in 당진 출장샵 your house, you can make it easy 정읍 출장샵 for you to make it in Michigan. 에볼루션 바카라 사이트 Jtmhub has partnered with top casino

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

La importancia del acompañamiento en la educación

Volvimos de vacaciones! Cuando los padres o encargados apoyan y participan activamente de la gestión educativa de sus hijos, por medio del compromiso, la colaboración, la solidaridad con todo el sistema escolar, los hace sentir queridos, respetados, en confianza, que son escuchados y atendidos.   Esta participación durante los años de estudio de los niños y adolescentes está asociada con una mayor probabilidad a que su hijo obtenga mejores notas, asista a clases con mayor regularidad, demuestre mejor actitud y comportamiento,   aumente la probabilidad de graduarse del colegio y tiene mayor tendencia a terminar una carrera universitaria respecto de aquellos estudiantes con familias menos involucradas. Esto es válido tanto para padres biológicos como para padres de segundas nupcias o responsables del niño y familias encabezadas solamente por uno de los dos progenitores. Las siguientes estrategias le ayudarán a usted y sus hijos a finalizar el curso lectivo con el mismo ent...

Qué pereza! Tengo que hacer un ensayo

Comienza el año lectivo 2020 y muchos estudiantes entusiastas por ver de nuevo a sus amistades de aula, jugar en los recreos, bromas, dulces y coqueteos, padres ansiosos por volver a tener un respiro en casa sin la algarabía de sus retoños y educadores armados para nuevos retos. Aun olían a nuevo los útiles escolares, algunos comprados con mucho sacrificio, historias de vacaciones sin contar, cuando el país y el mundo se detuvieron. Volvieron padres, estudiantes y maestros a sus casas llenos de incertidumbre y agobio que fueron creciendo y asfixiando la faena educativa, ahora en casa,   entre tareas, planeamientos y algunos padres ahora maestros, desempolvando los recuerdos de 2 + 2. Una nueva normalidad se nos fue impuesta sin tiempo, asimilando el cambio y acomodándonos a nuevos hábitos tan de prisa como sea posible, conforme avanzamos haciendo las actividades rutinarias que demanda una sociedad. Según Piaget, la psicología se basa en la evolución del conocimiento de la...